Home » Reviews »
REVISIÓN DE MERCANTIL SANTA CRUZ: INVERSIONES EN LA BOLSA

¿Estás pensando en invertir en la Bolsa boliviana pero no sabés por dónde empezar? En este artículo te explicamos quién es esta agencia de bolsa, cómo funciona, qué servicios ofrece y cómo podés comenzar a operar.


También te contamos qué instrumentos podés negociar, cómo abrir tu cuenta y qué aspectos deberías considerar si estás dando tus primeros pasos en el mercado de valores boliviano.

¿Cómo invertir en la Bolsa con Mercantil Santa Cruz?


Mercantil Santa Cruz Agencia de Bolsa forma parte del Grupo Mercantil Santa Cruz, una de las entidades financieras más importantes de Bolivia. Ofrece una plataforma robusta para invertir en los principales instrumentos del mercado bursátil nacional.


A través de esta agencia podés acceder a bonos públicos y privados, instrumentos de renta fija, acciones y productos estructurados, todo bajo el marco regulatorio de la ASFI y la Bolsa Boliviana de Valores.


El proceso de apertura de cuenta se inicia contactando a su equipo comercial. Requiere llenar el formulario de cliente, presentar documentos de identidad y firmar los contratos necesarios.


Una alternativa confiable para quienes desean invertir con el respaldo de una institución bancaria de gran trayectoria y solvencia.

¿Qué Son y Cómo Funcionan las Agencias de Bolsa en Bolivia?


En el sistema financiero boliviano, las agencias de bolsa son entidades autorizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y habilitadas para operar en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV). Su función principal es actuar como intermediarios entre los inversionistas y el mercado de valores, facilitando la compra y venta de títulos valor por cuenta de sus clientes.


Estas agencias son claves para el funcionamiento del mercado bursátil, ya que ofrecen servicios especializados a empresas que buscan financiamiento y a personas naturales o jurídicas que desean invertir sus recursos en instrumentos financieros regulados. A continuación, se detalla su funcionamiento:


  • Intermediación en el Mercado de Valores: Las agencias de bolsa ejecutan órdenes de compra o venta de títulos por cuenta de terceros, incluyendo bonos, valores de titularización, pagarés bursátiles, letras de crédito y otros instrumentos inscritos en la BBV.

  • Autorización y Supervisión: Estas entidades deben estar inscritas en el Registro del Mercado de Valores y contar con licencia otorgada por la ASFI. Están sujetas a supervisión permanente para garantizar el cumplimiento de la normativa del mercado de valores boliviano.

  • Servicios de Asesoramiento: Muchas agencias ofrecen asesoría financiera y bursátil a sus clientes, recomendando inversiones en función del perfil de riesgo, objetivos financieros y horizonte temporal del inversionista.

  • Participación en Subastas y Mercados Electrónicos: Las operaciones bursátiles en Bolivia se realizan a través de sistemas electrónicos y subastas administradas por la BBV. Las agencias representan a sus clientes en estos espacios, buscando condiciones favorables de mercado.

  • Custodia de Valores: La custodia y administración de los títulos adquiridos se realiza a través de entidades especializadas como el Depósito de Valores de Bolivia (DEPOVAL), garantizando seguridad y trazabilidad.

  • Prohibición de Operar por Cuenta Propia: Al igual que en otros países, las agencias de bolsa bolivianas no pueden realizar operaciones por cuenta propia. Solo actúan en representación de sus clientes, lo que fortalece la transparencia de sus servicios.

  • Clientes: Atienden a personas naturales, inversionistas institucionales, empresas públicas y privadas, y entidades financieras. Pueden participar tanto en emisiones primarias como en negociaciones secundarias.

El mercado de valores boliviano está enfocado principalmente en instrumentos de renta fija, aunque también ofrece otras alternativas para diversificación y gestión financiera.

El mercado de valores boliviano está enfocado principalmente en instrumentos de renta fija, aunque también ofrece otras alternativas para diversificación y gestión financiera.

Instrumentos Negociables en la Bolsa Boliviana de Valores


El mercado de valores boliviano está enfocado principalmente en instrumentos de renta fija, aunque también ofrece otras alternativas para diversificación y gestión financiera. A continuación, se describen los principales instrumentos negociables disponibles:


  • Bonos Corporativos: Títulos de deuda emitidos por empresas privadas para financiar inversiones o capital de trabajo. Ofrecen tasas fijas o variables, con pagos periódicos de interés y devolución de capital al vencimiento. Son uno de los instrumentos más negociados en la BBV.

  • Valores del Tesoro General de la Nación (TGN): Instrumentos emitidos por el Estado Plurinacional de Bolivia a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Son considerados de bajo riesgo y están disponibles en moneda nacional.

  • Bonos Municipales y de Entidades Autónomas: Emitidos por gobiernos subnacionales (alcaldías, gobernaciones) para financiar obras públicas o infraestructura. Requieren autorización previa de ASFI y suelen tener garantías específicas.

  • Depósitos a Plazo Fijo Negociables (DPF): Certificados emitidos por entidades financieras reguladas, que pueden transferirse en el mercado secundario a través de la BBV. Son instrumentos de corto o mediano plazo, con rendimientos fijos.

  • Letras de Crédito: Títulos emitidos por instituciones financieras como mecanismo de financiamiento. Funcionan de forma similar a los DPF y pueden ser negociados por clientes institucionales y particulares.

  • Certificados de Participación en Fideicomisos: Instrumentos que representan derechos sobre los flujos generados por un fideicomiso financiero. Se utilizan para financiar actividades específicas y pueden tener respaldo en activos productivos o cobranzas.

  • Valores de Titularización: Emitidos a partir de la conversión de activos financieros en instrumentos negociables, como flujos futuros de cartera hipotecaria, alquileres o créditos comerciales. Son útiles para movilizar activos poco líquidos.

  • Acciones: Aunque el mercado accionario boliviano es poco activo, existen sociedades anónimas abiertas con acciones inscritas en la BBV. La compraventa de acciones permite participación en la propiedad y posibles dividendos.

INVERTIR EN ACCIONES INTERNACIONALES