Descubre por qué Bill Ackman es un nombre fundamental en el mundo de las inversiones y conoce su estrategia ganadora.
Home
»
Inversiones
»
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?
En Bolivia, los esquemas Ponzi han ganado terreno en los últimos años, aprovechándose de la informalidad económica, la falta de regulación en ciertos sectores y, sobre todo, de la baja educación financiera en buena parte de la población. Estas estafas se presentan como inversiones rentables, muchas veces asociadas a criptomonedas, cooperativas o negocios “milagrosos” que prometen duplicar el dinero en poco tiempo. Este artículo ofrece una guía práctica para entender cómo funcionan estos fraudes, cómo detectarlos, qué pasos tomar si sos víctima, y analiza casos reales como el “Dólar Milagroso”, las cooperativas fraudulentas y los esquemas cripto en Cochabamba. Porque estar informado es la mejor defensa para proteger tu plata y la de tu familia.

Cómo operan las estafas Ponzi
Una estafa Ponzi es un sistema piramidal disfrazado de inversión. En vez de generar ganancias legítimas, paga a los primeros inversores con el dinero que aportan los nuevos. El esquema solo se sostiene mientras sigue entrando plata. Cuando ya no hay más ingresos, colapsa y los últimos en entrar pierden todo.
En Bolivia, estos fraudes se han camuflado como negocios vinculados a criptomonedas, cooperativas de ahorro, talleres de “educación financiera” o plataformas digitales. Prometen entre un 10% y un 20% mensual, sin explicar claramente cómo generan ese retorno. Usan redes sociales, ferias, iglesias y referencias personales para captar nuevos inversores, muchas veces en zonas rurales o con baja bancarización.
Etapas del esquema Ponzi
Fase de enganche: Se presentan como oportunidades únicas, con testimonios de éxito y ganancias inmediatas.
Expansión: Se viraliza por redes y el boca a boca. Cuanta más gente entra, más fluye el dinero.
Bloqueo: Comienzan los problemas para retirar fondos. Piden esperar o reinvertir.
Colapso: La estructura se cae, los organizadores desaparecen y los afectados se quedan sin respuestas.
Así pasó con el famoso “Dólar Milagroso”, donde miles de personas en Cochabamba y Santa Cruz confiaron en que duplicarían su plata con inversiones cripto. En realidad, se trataba de una estafa sin ningún respaldo técnico ni legal.
Casos recientes en Bolivia
En los últimos años, Bolivia ha sido escenario de múltiples fraudes financieros que operaron bajo la lógica Ponzi. Desde criptoesquemas hasta cooperativas rurales, el patrón se repite: promesas de ganancias fáciles, falta de transparencia y colapso silencioso.
Tres estafas que marcaron al país
DM Global / Dólar Milagroso (2016–2017): Ofrecían duplicar o triplicar la inversión en pocos meses mediante “criptomonedas”. Operaban en Cochabamba y Santa Cruz. En 2017, la policía arrestó a 60 personas vinculadas. ASFI advirtió que era ilegal y sin respaldo financiero.
Esquemas cripto en Cochabamba (2023–2024): Prometían retornos del 10% al 20% mensual a través de talleres y redes sociales. Un supuesto “experto financiero” estafó a decenas de personas en La Paz y Cochabamba. El caso aún está en investigación.
Cooperativas fraudulentas (2010s): Algunas cooperativas rurales ofrecían intereses demasiado altos y usaban el dinero de nuevos socios para pagar a los antiguos. El caso de la Cooperativa San Luis en 2015 dejó a cientos de ahorristas sin sus fondos en Santa Cruz.
Estos casos muestran cómo las estafas se adaptan a la realidad local, explotando la informalidad y la confianza comunitaria. Incluso con regulaciones que prohíben el uso de criptomonedas, los estafadores siguen encontrando formas de operar.
Cómo prevenir y denunciar en Bolivia
Evitar caer en una estafa Ponzi requiere sentido común, desconfianza sana y acceso a información confiable. En Bolivia, donde muchos aún desconfían de los bancos y del sistema formal, es clave reforzar la educación financiera y denunciar a tiempo.
Consejos para no caer en la trampa
Desconfiá de lo fácil: Si te ofrecen ganancias fijas y sin riesgo, pensalo dos veces. Nadie regala plata.
Verificá si está autorizado: Consultá en la ASFI si la empresa o cooperativa está registrada y supervisada.
No te guíes solo por conocidos: Que un amigo o familiar haya ganado no significa que sea legal ni sostenible.
Consultá con un profesional: Un abogado, contador o economista puede ayudarte a analizar la propuesta.
No te sientas culpable por denunciar: Hablar a tiempo puede evitar que otros pierdan todo.
¿Y si ya fuiste víctima?
No inviertas más: No sigás metiendo dinero en algo que ya muestra señales de fraude.
Reuní todas las pruebas: Guardá recibos, capturas, transferencias, audios, todo lo que respalde tu denuncia.
Acudí a las autoridades: Hacé la denuncia en la FELCC, la Fiscalía o directamente ante la ASFI.
Informá a tu entorno: Compartí lo que te pasó para evitar que otros caigan en la misma trampa.
Las estafas Ponzi no solo roban dinero: destruyen confianza. Por eso, la mejor herramienta para frenarlas es la educación y la acción colectiva. No tengás miedo: hablar es proteger.
También te puede interesar